Se analiza el contexto y la significación política de la jornada LGBTIQ+, y su incidencia en el sistema político en la construcción de una genuina democracia. | Carlos La Serna
La gubernamentalidad neo-totalitaria que pone en marcha el régimen libertario, esto es los arreglos y dispositivos que han venido produciendo la articulación entre coerción y consenso y por tanto la hegemonía de LLA, es contingente como lo es toda correlación de fuerzas. Como tal este dominio puede tener continuidad o ser revertido, y ello puede estar asociado a hechos previstos, a hechos probables, como también a lo no calculado, a lo imprevisto. Podrían enumerarse diversas coyunturas previstas, típicamente las elecciones para las que las fuerzas en pugna se alistan. Entre las coyunturas probables, la más frecuente sea quizás el límite a la tolerancia del pueblo y de la ciudadanía en general, al ajuste, a los despidos, a la pobreza, a la represión, a las perversas diatribas. Un acontecimiento incalculable, que nadie podía prever es el que con algarabía hemos vivido el sábado pasado y estamos todavía viviendo. La jornada histórica que ha tenido lugar es a la vez que una consecuencia inesperada, la más relevante de las que derivan de hechos que tienen lugar en este primer mes del segundo año de LLA. Repasemos un poco esto.
El clima de amigos íntimos que se manifiesta en la asunción de Trump energiza a Milei en su rol de peón del neo totalitarismo en marcha. Ello lo lleva a proclamar grandes hazañas que van desde el impulso a un tratado de libre comercio con los EUA, algo que, además de no reparar en las obligaciones que impone el MERCOSUR, profundizaría la relación subordinada que nuestra elite asume en sus relaciones con la potencia del norte y aún más graves efectos para las franjas más frágiles de nuestra sociedad. Pero, no contento con ello, propone también otra épica, “la restauración de occidente”, de esa civilización “del ahorro, el trabajo y la inversión” que en su interpretación fuese arruinada por el Estado. Olvida que en su apogeo el liberalismo primigenio significó la formación de un capitalismo salvaje y concentrado, que condujo al recrudecimiento de luchas obreras contra la explotación, como a la incontrolada especulación financiera, procesos que derivarían en la crisis del 29/30 y en la posterior configuración del Estado Social o de Bienestar.
Pero el arribo de Trump al poder de gobierno, largamente esperado por Milei permitía algo más pedestre: garantizar la obtención de la nueva asistencia financiera del FMI que urge al plan de corto plazo libertario, cual es el sostenimiento de su política de dólar barato. Qué se busca con ello?, sumar al consenso de que goza a esa clase media-media que aún extraña el alto consumo que le permitiera la ficción del uno a uno menemista. Por supuesto, beneficia también a los importadores, especialmente a los grandes.
No obstante el FMI finalizó su reciente visita a Buenos Aires sin confirmar el acuerdo. Trasciende que el Organismo exige una devaluación que termine con la sangría del dólar barato que saquea las reservas del Bancos Central, la unificación de los tipos de cambio y el levantamiento del cepo. Con este horizonte y con el objetivo político de arribar “generoso” a la fecha del voto, el gobierno apela a la rebaja de las retenciones a las exportaciones del campo, lo cual permitiría su liquidación y el ingreso de dólares. La situación no está cerrada y los interrogantes son varios. Uno, si estos recursos “endógenos” se efectivizan, otro si alcanzarán hasta octubre, otro, si el FMI a instancias de Trump no suavizará sus pretensiones y cederá a su amigo woque la ayuda reclamada.
Pero las consecuencias de mayor relevancia se sitúan en el campo de la política, donde LLA ha recibido también malas noticias. La breve historia muestra a Milei en su paso por la tribuna de DAVOS haciendo una declaración de guerra a los colectivos LGTBIQ+ a los que responsabiliza de las críticas que recibe Musk tras su saludo nazi ante 20 mil personas en un acto parte de los homenajes a Trump. En una generalización perversa, tacha de pedófilas a las parejas gay, a las que sin tapujos califica y amenaza prometiendo su persecución y represión: “zurdos hijos de puta, tiemblen, los vamos a ir a buscar” gritará el presidente. Tanto desenfado represor, que no representa un exceso sino un propósito que lo liga al supremacismo trumpista, conduce a estos colectivos con la premura y eficacia que la situación reclama, a lanzar la primera jornada política masiva del 2025 contra el régimen libertario.
El #01F deviene apoteósico. Tanto en CABA, donde una muchedumbre estimada en un millón de personas levanta pacíficamente banderas generalizables a la sociedad toda como lo son la lucha contra el racismo y el fascismo del gobierno libertario. No faltó nadie, a los militantes LGBTIQ+ se sumaron ciudadanos de a pié, sindicatos de ambas CTA y de la CGT, partidos políticos que parecieron haber encontrado un límite en la ocasión -la Coalicción Cívica, la UCR-, partidos de izquierda, miembros de las distintas líneas del PJ, dígase Grabois, Cristina, Kicillof. Con sus obvias diferencias, esta jornada se replica en todo el país, no sólo en las principales capitales provinciales sino en ciudades de su interior, como en diversas capitales europeas y latinoamericanas.
Se tiene pues la presunción que esa luz al final del túnel que genera la jornada LGTBQ+, insta a barajar y dar de nuevo, a realizar la tarea política que se requiere para la construcción de una genuina alternativa popular y democrática.
La acción de estos colectivos ligados a los nuevos derechos de género, viene a jugar ese rol que ya supieron desempeñar y todavía desempeñan las Madres y Abuelas de la Plaza desde aquella primera lucha contra la dictadura cívico-militar. Su decisiva acción contribuyó claramente a un cambio en la correlación de fuerzas que imponía la dictadura, como a una recomposición de los actores de la política. A ello se debe lo mejor de nuestra democracia que dañada aún sobrevive. En esa línea transformadora es que se inscribe la impresionante jornada de protesta convocada, organizada y realizada por la comunidad LGBTIQ+ en respuesta al régimen neo-totalitario.
Cabe señalar que, al llamado LGBTIQ+ se sumó el 30 de enero pasado la convocatoria a un Encuentro Multisectorial para el 4 de febrero, realizada por la Mesa de Organismos de Derechos Humanos encabezada por Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora que preside Taty Almeida (Página 12, 31/01/25). A su vez la concentración en CABA finalizó con el llamado a un estado de movilización permanente.
El activismo de los organismos de derechos humanos no puede pues soslayarse. Vuelve a conmover las reglas propias del ámbito institucional de la política, en tanto no son las disputas y/o arreglos partidarios lo que prima, sino una ética y una práctica democrática que se despoja de formalismos para inscribirse en el seno mismo de aspiraciones y demandas sociales que surgen de cambios de orden tanto subjetivo como colectivo. Es esta modalidad de construcción política lo que otorga significación al #01F, lo que quizás exija a los partidos que reivindican la democracia una revisión de sus concepciones y procederes dirigida a la validación de su rol representativo, validación que posibilitaría quizás potentes articulaciones entre aquellas formas institucionales y éstas extra institucionales de la política.
Se tiene pues la presunción que esa luz al final del túnel que genera la jornada LGTBQ+, insta a barajar y dar de nuevo, a realizar la tarea política que se requiere para la construcción de una genuina alternativa popular y democrática.
Córdoba, 3 de febrero de 2025.
Fotografía: Miriam Campos.
Muy interesante lectura, Carlos. Al menos la marcha nos hizo ver que no estamos solos ni somos pocos los que nos oponemos a la tarea demoledora de LLA y sus mandantes. También pasó con la marcha universitaria sin que hubiera consecuencias positivas a posteriori de la misma.Se sigue desfinanciando al sistema de ciencia y técnica y ahora apuntan directo a terminar con el Conycet. Nos hace falta más, más articulación y organización y que la oposición política también lea estás marchas como fortalezas y se pare de una vez.
Felicitaciones Carlos por tan claro y profundo ensayo. Los que venimos participando en la marcha de los jubilados los días miércoles en la Plaza San Martin, de igual manera que en otras localidades de la provincia de Córdoba, empezamos también a confirmar un diagnostico muy similar. «Barajar y dar de nuevo» como bien dices es comprender que la nueva realidad critica no puede ser pensada con la misma lógica en la que derivó la misma, como la planea Einstein. En este sentido no es casual que la nueva convocatoria de mujeres Ni una menos plantee “Construyendo un poder popular” o que en el Foro Solidario Córdoba se discuta la necesidad de conformar una nueva matriz de poder a la que yo identifico como poderinverso (ver ensayo adjunto) , como antónimo de poder porque es la acción de muchos que piensan en todos y en todo desde un vínculo de afecto y horizontalidad. Creo que esto son los debates profundos que se deben dar para darle contenido a tu frase final “en la construcción de una genuina alternativa popular y democrática”. Miguel https://drive.google.com/file/d/1sQOLW9Nk0YhquqtFNW8Btsppf23mX_Yo/view?usp=sharing